AQUÍ TE CONTAMOS LA IMPORTANCIA DE LOS AROMAS NATURALES EN COSMÉTICA
Algunos estudios dicen que sólo recordamos el 1% de lo que tocamos, el 2% de lo que escuchamos y un 5% de lo que vemos, pero sin embargo, el 40% de lo que olemos se nos queda grabado para siempre. Aquí te vamos a desvelar los secretos de la aromaterpia en cosmética y vas a aprender a diferenciar entre los aromas sintéticos y los aceites esenciales naturales... ¿te animas?
Cierra los ojos y piensa en el olor de tu infancia, del campo donde jugabas, de tu guardería, del forro de los libros del cole o del pan recién hecho. Es posible que recuerdes esos olores aunque sean lejanos ya que están asociados a recuerdos entrañables y es importante que el aroma de los productos cosméticos que usamos cada día durante toda nuestra vida los relacionemos con momentos de bienestar y armonía. Esa esa la esencia de la aromaterapia.
Muchas veces cuando elegimos un cosmético natural vamos buscando un olor afrutado y fresco... esto es porque inconscientemente buscamos tener esa sensación en nuestra piel. La aromaterapia no sólo es capaz de ofrecerte unos aromas agradables, frescos y calmantes, también es capaz de sanar la piel y reconstruir el equilibrio natural y el ph de nuestra piel. Vamos a conocer el poder de la aromas en cosmética.
1. ¿QUÉ ES LOS AROMAS NATURALES? |
2. DIFERENCIA ENTRE LOS AROMAS NATURALES Y SINTÉTICOS EN COSMÉTICA |
3. Y LA AROMATERAPIA... ¿QUÉ ES? |
4. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS ACEITES ESENCIALES |
5. PROPIEDADES DE LOS ACEITES ESENCIALES EN COSMÉTICA |
1. ¿QUÉ SON LOS AROMAS NATURALES?
Los aromas que percibimos por lo general son la suma de cientos de sustancias diferentes que están disueltas en el aire dando origen a los olores que percibimos. La naturaleza está llena de aromas agradables y desagradables para uno de los sentidos químicos más poderosos, el olfato.
A todos nos gustan tanto los olores de algunas flores, maderas y cítricos que los capturamos en las fragancias que usamos en la vida diaria, pero también nos disgustan los olores producidos por algunos microorganismos, por lo que siempre estamos a la búsqueda de nuevos productos capaces de neutralizarlos.
¿Sabías que el 75% de nuestras emociones están influenciadas por el olor? El sistema olfativo está unido al hipotálamo que es la parte del cerebro donde guardamos nuestras emociones.
2. DIFERENCIA ENTRE LOS AROMAS NATURALES Y SINTÉTICOS EN COSMÉTICA
La principal diferencia entre ambas es la manera en que son creadas.
Aromas sintéticos o artificiales:
- Son aromas modificados químicamente en laboratorios a partir de ciertas sustancias naturales a las que se añaden otras moléculas aromáticas sintéticas, o producidos directamente con diferentes sustancias químicas
- Suelen ser aromas ricos, concentrados, duraderos y densos.
- Casi que son ilimitados
- No contienen propiedades terapéuticas
- No tienen matices
- Sus componentes no están vivos
Aromas naturales:
- Son aromas que tras su extracción a partir de sustancias naturales no han sufrido modificaciones químicas
- Se obtienen a partir de frutos, especias, semillas y animales.
- Suelen ser aromas menos desos y volátiles, por lo que no son tan duraderos como los sintéticos
- Son más limitados.
- Precios más elevados
- Contienen propiedades terapéuticas
- Sus componentes están vivos y pueden modificar nuestras emociones
Cuando un perfume huele igual en todo tipo de piel, bajo un mismo clima o en diferentes estaciones, la razón debemos buscarla en sus componentes sintéticos.
Hoy en día, son muchas marcas cosméticas las que incorporan a sus productos compuestos aromáticos sintéticos. Detrás de sus inofensivos y atractivos atributos de "perfume", "aroma" o "fragancia" podemos encontrar más de 100 elementos tóxicos, pueden llegar a ser peligrosos para nuestra salud.
En cambio, en cosmética realmente natural o en cosmética ecológica certificada sólo pueden utilizarse aromas naturales obtenidos a partir de aceites esenciales que son en los que nos centraremos en desgranar en el siguiente bloque.
3. Y LA AROMATERAPIA... ¿QUÉ ES?
La Aromaterapia es una especialidad dentro de las terapias naturales que se basa en el uso de aceites esenciales. En las plantas, los aceites esenciales se producen para actuar como medio de defensa frente a los animales, impidiendo que se las coman, como fungicida frente a hongos; o para atraer a insectos que las polinicen y así perpetuar su especie.
Los aceites esenciales son complejos debido a que están compuestos por un gran número de componentes orgánicos que se unen para formar sustancias con un amplio abanico de propiedades olfatorias y curativas. De aquí deriva el hecho de que se utilicen como terapia para mejorar la salud a nivel físico y emocional.
4. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales son una mezcla compleja de compuestos volátiles, lipófilos y odoríferos biosintetizados por las plantas aromáticas.
Son productos del metabolismo secundario producidos en el citoplasma y en los plastidios de las células vegetales, y se almacenan en las células secretoras, cavidades, canales, células epidémicas que están presentes en diferentes partes de la planta: hojas, flores, tallos, frutos, semillas, raíces, etc.
Para poder ser extraídos de las plantas generalmente se emplea procesos de destilación al vapor, extracción en fase sólida o prensado en frío.
Cuando los aromas se esfuman, siguen vivos en el ambiente. No son visibles, pero se siente su presencia. Al igual que sucede con la música.
5. PROPIEDADES DE LOS ACEITES ESENCIALES EN COSMÉTICA
En los productos de cosmética natural los aceites esenciales desempeñan un papel importante como ingredientes de fragancia, ya que pueden contener varios aceites esenciales con esta propiedad, que bien mezclados, mejoran el olor del producto cosmético.
Los aceites esenciales de flores, como rosa, nardo, narciso, gardenia, jazmín y lavanda, siguen siendo los ingredientes aromáticos más populares en la industria cosmética. Otros aceites esenciales que se usan comúnmente en cosmética con la misma finalidad son Citronela, Naranjo amargo, Eucalipto y Menta.
- Existen aceites esenciales que tienen propiedad fijadora de otros aromas, muy utilizados en perfumería, como Sándalo, Vetiver y Patchouli. Por otro lado, gracias a que algunos aceites esenciales tienen propiedades antibacteriana y antifúngica, como por ejemplo el romero, pueden ayudar a reducir el uso de sustancias conservantes en los productos cosméticos.
- Con el uso aceites esenciales conseguimos aportar al producto cosmético, además, otras cualidades beneficiosas como pueden ser propiedades relajantes, antioxidantes o antibacteriales, siendo muy buenos sustitutos para sustancias sintéticas como el triclosán, un potente agente antibacteriano y fungicida, presente en muchos cosméticos tradicionales como jabones, desodorantes o enjuagues bucales.
- Otra de las propiedades que aportan a estos productos es su efecto refrescante, como puede ser la menta o el eucalipto, y una cualidad que en Dehesia aprovechamos mucho en nuestros productos es su propiedad antioxidante. Hay aceites esenciales que ayudan a alargar su vida útil y, además, ayudan a combatir los radicales libres causantes del envejecimiento de la piel, de la pérdida de elasticidad y de la aparición de arrugas, como puede ser el geranio o el romero.
- Los aceites esenciales también se utilizan en productos para el cuidado del cabello, por sus propiedades protectoras y regeneradoras del cuero cabelludo. Por ejemplo, el aceite esencial del árbol del té puede ayudar a controlar la caspa y el romero fortalece el folículo piloso evitando así la caída del cabello.
Algunos de los aceites más utilizados en nuestras formulaciones son fragancias que recuerdan a la dehesa, como son los aromas del romero, el geranio, la mandarina, el limón o la lavanda, que además aportan a las fórmulas todo su poder terapéutico para mejorar la salud de tu piel.